100 años de la Ley de Educación Primaria Obligatoria (LEPO) 1920-2020


Publicado el 02 Septiembre 2020, por CCL – Bibliotecario y Archivero

La Ley de Educación Primaria Obligatoria.

Este año recordamos y celebramos el centenario de un hecho de trascendental importancia para nuestro país y para ello elaboramos tres presentaciones para ser difundidas en las redes sociales del Club Coquimbo. Estas publicaciones se componen de dos grupos de láminas y un video informativo publicados los días 26 de agosto, 29 de agosto y 02 de septiembre de 2020, respectivamente. El presente texto es una versión compilatoria preparada para esta página web.


Un largo camino.

Lejos de ser un hito aislado, este logro fue el producto de un largo camino que se inició a mediados del siglo XIX y entre cuyos pasos podemos señalar la creación de la Primera Escuela Normal en 1842, dirigida por el educador, masón y ex presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento y la Ley de Instrucción Primaria de 1860, cuyo proyecto fue elaborado por Sarmiento en 1850. 

La educación popular.

Durante el siglo XIX la educación se extendió a las familias de clases medias, de artesanos y funcionarios públicos. 



Un importante lugar en esta historia tiene la Sociedad de Instrucción Primaria1 , creada en 1856 por un grupo de jóvenes intelectuales santiaguinos, pero que pronto extendió su labor levantando escuelas, otorgando reconocimientos a estudiantes y figuras públicas por su apoyo al objetivo de la Sociedad más allá de los límites capitalinos. Sirvió de modelo o en algunos casos de directa impulsora para la creación de sociedades semejantes -principalmente de artesanos, como ocurrió en nuestra actual Región de Coquimbo-2


En nuestra región se materializaron iniciativas como la Escuela creada por la Sociedad de Artesanos de La Serena en 1874 en la cual participaron como docentes varios miembros de nuestro Club, quienes además fueron profesores del Liceo de hombres de La Serena (creado por O'Higgins en 1821)3.

Las Escuelas Normales.



El mismo año 1874 se fundó la Escuela Normal de La Serena, con una perspectiva laica y progresista cuyo sello de excelencia fue dado por doña Isabel Bongard, designada por el presidente Balmaceda en 1891. La Directora Bongard fue removida de su cargo por razones políticas lo que motivó sendas cartas públicas de protesta publicadas en el Diario "El Coquimbo" dirigido por nuestro ex presidente del Club, don Bernardo Ossandón y por muchos vecinos que valoraban el progreso impulsado por la profesora Bongard4

 


La llegada de profesores europeos, como la profesora Bongard e informes como el de la imagen, se enmarcan en el periodo de las “Misiones Pedagógicas” desarrolladas en Europa por Nuñez, Letelier y Matte.

Discusión en torno a la Educación.



La educación popular, la incorporación de la mujer a actividades productivas, el choque entre una educación pública proyectada hacia la formación de una sociedad liberal laica y la educación tradicionalmente privada, católica y conservadora, originaron debates, conflictos políticos y polarización social, colisión de paradigmas que podemos representar  y personalizar en el contraste entre don Abdon Cifuentes, Ministro de Justicia, Instrucción y Culto, y don Diego Barros Arana, Rector del Instituto Nacional (1873). Antagonismo que condujo a la destitución -por diversos motivos- de ambas autoridades5, la circunscripción de la Universidad de Chile sólo a la docencia (1879) y a la creación de la Universidad Católica (1888)6.

Los Congresos Docentes. 

Los profesores y profesora normalistas protagonizaron una etapa conocida como "de los congresos docentes" en la cual, en todo el país, floreció un profundo debate de forma, fondo y práctico sobre la Educación.



La educación normalista definió manuales de enseñanza, programas de estudio, directrices organizacionales que introdujeron al país elementos filosóficos de vanguardia y perspectivas científicas, positivistas y evolucionistas que sentaron las bases de la educación del siglo XX. Asimismo, identificaron desafíos y carencias organizacionales y sociales que reivindicaban una intervención estatal decidida y necesaria que tardó cerca de tres décadas en tomar un camino definido hasta el hito de la publicación de la LEPO de 19207

Discusión parlamentaria.



Los 20 años anteriores a la publicación de la LEPO se sitúa en el inicio del siglo XX, donde destacamos la primera iniciativa parlamentaria con el proyecto del senador radical Pedro Bannen el 18 de junio de 1900, discusión política en la que colaboraron pensadores como Darío Salas, educador, masón y Director General de Educación Primaria, quienes denunciaban la brutal realidad del analfabetismo de la población del país. Darío Salas la graficaba con el siguiente ejemplo en su icónica obra “El Problema Nacional”:

“Este número de analfabetos mayores de seis años colocados en fila a cincuenta centímetros uno del otro, formarían una columna de 800 kilómetros de largo, suficiente para cubrir la distancia que separa Santiago de Puerto Montt”. 

Y continúa: 

“Si desfilaran ante el Congreso Nacional en hileras de a cuatro separadas por un metro de distancia entre sí, el ruido de sus pasos turbaría los oídos y la conciencia de nuestros legisladores durante tres días…”

Festejos por la nueva ley.



El 29 de agosto de 1920 fue declarado feriado nacional y una multitudinaria manifestación recorrió las calles de Santiago para celebrar, integrada por toda la comunidad, por estudiantes, por profesoras y profesores normalistas y por autoridades como don Darío Salas, profesor y entonces Director General de Educación Primaria, quien trabajó incansablemente para la creación de la LEPO, tanto en su rol público, como en su calidad de miembro de la Logia Masónica Aurora de Italia N°24, cuyos miembros fueron activos impulsores de esta normativa a lo largo del país8.  

Las celebraciones continuaron el 2 de septiembre con la presentación en el Teatro de Santiago del himno "Patria Nueva", cuya letra es de autoría de Darío Salas, su música fue compuesta por el profesor Julio Guerra y fue cantado en dicha ocasión por las estudiantes de las Escuelas Normales nros. 1, 2 y 3. A dicha jornada asistió el Ministro de Instrucción Pública don Lorenzo Montt.

Himno Patria Nueva

La letra de este himno fue creada por don Darío Salas y la música compuesta por el profesor del Conservatorio Nacional de Música y de la Escuela Normal N°2, don Julio Guerra. 



La tercera de las publicaciones conmemorativas realizadas por el Club Coquimbo en este año 2020 (y que puede oír en este enlace), fue acompañada por una versión extractada de este himno con los arreglos e interpretación del profesor Héctor Mardones Castillo, docente de la Escuela Germán Riesco, ex Escuela Normal de Preceptoras de La Serena, a quien agradecemos por su hermoso trabajo que estimamos logra evocar y transportarnos a aquella interpretación popular de la movilización ciudadana que con alegría y esperanza marchó unos días antes de su presentación oficial para celebrar este gran logro nacional.


“Esperamos que este impulso, dado hace más de 100 años, inspire y motive a todos y todas para comprometernos con llevar al siglo en que nos ha tocado vivir, con nuevas y antiguas necesidades y desafíos, el trabajo por la educación de nuestra Nación.
Va nuestro especial reconocimiento a las y los profesores normalistas y a quienes hoy mantienen vivo ese ideal”

Club Coquimbo, Septiembre de 2020


Elaborado por la Comisión Cultural del Club Coquimbo

AGRADECIMIENTOS:
Biblioteca, Archivo y Museo de la Gran Logia de Chile
Archivo Museo de la Educación Gabriela Mistral
Biblioteca Nacional Digital
Profesor Héctor Mardones Castillo


Transcripción: 
CCL – Bibliotecario y Archivero
____________________________________
1La Sociedad de Instrucción Primaria es una corporación con 164 años de vigencia llamada actualmente “SIP Red de Colegios” (www.sip.cl)
2Ver: Velásquez, Alberto. Reseña Histórica de la Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago (1873) Descargable en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-74388.html
3Ver: Fuentes Cortes, Miguel. (2009). EDUCACIÓN POPULAR EN LA SOCIEDAD DE ARTESANOS DE LA SERENA: ESCUELA NOCTURNA 1874-1884. Universum (Talca), 24(1), 42-57. 
4Ver: Pacheco, S. (2017). ISABEL BONGARD, La Serena Chile. Ed. Universidad de La Serena.
5Ver: Diego Barros Arana. Mi Destitución. Apuntes Para la Historia del Instituto Nacional. En www.historia.uchile.cl.
6Ver artículo: Discusión en torno a la Educación. En www.memoriachilena.cl
7Una nota completa sobre este periodo se puede leer en www.museodelaeducacion.gob.cl, sitio en que además se encuentran algunos de los informes de tales congresos para descargar.
8Ver: Conferencia sobre Educación Primaria y Formación Ciudadana. En: Canal de Youtube de la Gran Logia de Chile. https://www.youtube.com/watch?v=UA7-1bZXziI