Origen de nuestra Logia y "Apuntes de una historia"
Publicado el 28 Mayo 2020, por CCL – Bibliotecario y Archivero

Los primeros vestigios de la creación de nuestra Logia se remontan al 14 de enero de 1864, en una reunión de la Logia “Orden y Libertad” Nº3, de la ciudad de Copiapó, una de las cuatro que dieron origen en 1862 a la Gran Logia de Chile. A dicho taller masónico, José María Cabezón solicitó apoyo para materializar la creación de una Logia en la ciudad de La Serena; sin embargo y a pesar de los esfuerzos de los nuestros hermanos copiapinos, no prosperó dicha iniciativa. Luego, el 5 de agosto de 1872, esto es ocho años después del primer intento, en reunión del 5 de agosto de 1872, el Venerable Maestro de la Logia “Orden y Libertad” Nº3, don Joaquín Cruz, solicitó a los Hermanos don Federico Floro y don Emilio Olivares, que iniciasen los trabajos respectivos para instalar una logia en el valle del Elqui, pero a pesar de los esfuerzos desplegados tampoco prosperó.
Finalmente, consta en el acta de 01 de junio de 1874 del libro de minutas de los años comprendidos entre 1873 y 1876 de la misma logia, que el Consejo de Administración había acordado mandar un comisionado para que en unión de su presidente, procedieran a la formación de dicha logia, haciendo presente que los gastos que hiciese dicho comisionado se imputarían a la partida de imprevistos. Sometida a votación fue aprobada por unanimidad.
Y así, el día 5 de junio de 1874, se constituyó nuestra logia, como consta en su acta constitutiva y en acta de la reunión del 15 de junio de 1874 de la Logia “Orden y Libertad” Nº3, de Copiapó.
De manera reciente y por primera vez en más de casi siglo y medio de vida, se abrieron las puertas de nuestra casa masónica con ocasión del “Día del Patrimonio”, realizado el día 26 de mayo del año 2019. En dicha oportunidad nos visitaron un número cercano a las 400 personas.

A lo largo de estos casi 146 años de existencia la Logia “Luz y Esperanza” Nº 11, ella ha tenido, por medio de sus integrantes singular o colectivamente, una relevante labor en los más diversos campos de nuestra sociedad.
Muchos son los Hermanos de nuestra logia que han escrito algún pasaje de la historia nacional, local de nuestra ciudad o aquella más íntima que, aunque que no escribe sus letras en tratados y biografías, si lo hace en el recuerdo de sus hermanos.
Hoy quisiéramos destacar al Hermano Adolfo Formas Patiño. Fue iniciado el 20 de octubre de 1874, en esta logia y en octubre del año 1875 asumió como Venerable Maestro Pro-tempore, no tenemos información de las razones de este mandato sorpresivo. Luego se desempeñó como Venerable Maestro en título, en el bienio 1879-1880 y diez años más tarde tomó nuevamente el mallete rector entre los años 1890 y 1891.
El Hermano Formas Patiño, figuró el año pasado en el ideario colectivo con ocasión del el gran evento astronómico que se produjo en nuestra región el día 2 de julio, pues él es considerado el primero de los astrónomos en nuestro país.
En efecto, con fecha 23 de octubre de 1857, asumió como auxiliar del primer observatorio astronómico nacional que funcionaba en el Cerro Santa Lucía en Santiago. Por problemas de salud, regresó a La Serena en el año 1864, y el 27 de marzo de 1865, fue nombrado como profesor de Geometría descriptiva, algebra superior, geometría de tres dimensiones, topografía y dibujo topográfico, cálculo diferencial e integral, geodesia y astronomía en el Liceo La Serena, hoy Liceo Gregorio Cordovez, fundado el 7 de abril de 1821. Fue premio nacional de Física, prolífico en obras acerca de astronomía y ciencia. El 20 de octubre de 1873, ingresó como socio en la Sociedad de Artesanos de La Serena. En 1874, junto a Ángel Segundo Castro trabajó en la creación del Liceo Nocturno de la Sociedad de Artesanos de La Serena, orientado a hijos de artesanos e hijos de obreros. En 1874-1875, participó en la creación de la Primera Escuela Normal para hijas de artesanos. En 1874-1875, fue uno de los gestores de la creación de la Caja Protectora de Instrucción que tenía como finalidad de suministrar ropa y útiles escolares a los alumnos necesitados. Posteriormente, en septiembre de 1875 participó activamente en la Exposición Internacional que se desarrolló en el Parque Quinta Normal en Santiago. En 1879, junto a Pedro Pablo Muñoz, trabajó en la comisión para crear los primeros hospitales de Sangre en La Serena. En agosto de 1881, junto a Ingeniero y Geógrafo Luis Felipe Lefait, realizó un Plano Topográfico de la ciudad de La Serena. En 1889, se desempeñó como Superintendente de Cuerpo de Bomberos de La Serena.
Un hecho, entre muchos es digno de ser recordado, fue a propósito de la Guerra del Pacífico. El año 1879, por iniciativa propia, realizó al interior del Batallón Coquimbo, una importante labor educativa, enseñándole a los soldados, que partían a la guerra, a orientarse mediante las estrellas. Les proporcionó claves para conocerlas Constelaciones de la Cruz del Sur y Orión para ubicar los puntos cardinales. Fue una información muy útil, pues en esos años no existía ningún instrumento para medir el posicionamiento global ni la ubicación espacial.
Finalmente, Adolfo Formas, al dejar el Liceo Gregorio Cordovez, se refugió en un pequeño departamento al interior de esta Casa Masónica de “Luz y Esperanza”, donde vivió sus últimos días, falleciendo en 1912… ¡Aquí, en estos espacios amurallados nuestros!

Las historias que se cuentan entre estos muros y que se mantienen en nuestros trabajos y en nuestras conversaciones, son numerosas y con el tiempo algunas de ellas se publicarán en este y otros medios para rescate de la memoria serenense y regional.
Una de tales empresas, destacable por su envergadura y detalle, es la del periodista Eliseo Barboza Marzán, periodista autor del libro “Apuntes de una Historia: Luz y Esperanza de La Serena”, publicado por la Editorial Occidente S.A. en el año 2012 con ocasión de los 140 años de nuestra Logia. En su estudio, Barboza se refiere a la sociedad serenense del siglo XIX que vio nacer a nuestro taller masónico. Documentadamente aborda su fundación y la vida de notables Hermanos que unen –directa o discretamente- la historia de Luz y Esperanza con la historia de La Serena, con eventos como la Guerra del Pacífico y con personajes regionales de alcance internacional como la pedagoga y poetisa Lucila Godoy Alcayaga, nuestra elquina Gabriela Mistral.
Los invitamos a seguir visitando nuestra página web y a buscar el libro de Eliseo Barboza para conocer más de nuestra historia local.
Puede además volver a la nota principal del Día del Patrimonio 2020 para seguir explorando los contenidos preparados para la actividad de este año.
En base al trabajo de CES – Venerable Maestro
CCL – Bibliotecario y Archivero