Notas de nuestra historia
Publicado el 11 Diciembre 2020, por CCL – Bibliotecario y Archivero

DÃa de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento de carácter fundacional para los sistemas de protección que -desde el Derecho y desde la comunidad internacional- buscan promover la paz y establecer lÃmites a la soberanÃa estatal en favor del desarrollo digno de la persona humana.
Los Derechos Humanos se caracterizan por su universalidad, es decir porque su fundamentación y contenido se aplican a toda la humanidad; por su progresividad, ya que su estudio y contenido va de la mano del progreso del conocimiento, actividad y sensibilidad humana; y por su indivisibilidad, es decir, que no es posible discriminar su aplicación por motivo alguno. No pertenecen a corriente ideológica alguna sino a toda la humanidad, una violación a los Derechos Humanos o los abusos que puedan cometer particulares, son hechos condenables sin atención a contexto alguno.
Su estudio, debate e interpretación requieren intervenir de buena fe, respetar su finalidad, buscar consensos y extender su conocimiento y respeto sobre cualquier barrera o diferencia de grupo.
Un orgullo nacional es el aporte realizado por Hernán Santa Cruz, representante chileno ante la ONU y uno de los 7 redactores del documento definitivo. Nuestro compatriota impulsó la consagración del derecho a la Vida y a la inclusión (que fue progresiva en el tiempo) de derechos económicos, sociales y culturales... lo que ciertamente, en esa época, requirió de muchÃsimo talento diplomático y profundas convicciones humanistas.
En las fotografÃas aparece Santa Cruz junto a la activista norteamericana Eleonor Roosevelt, representante de los Estados Unidos en la subcomisión redactora de este histórico documento, cuya proclamación el 10 de diciembre de 1948 marca este dÃa como el #diadelosderechoshumanos.
CCL – Bibliotecario y Archivero